lunes, 13 de noviembre de 2017

Cultura Ambiental Y Desarrollo Sustentable


DESPERDICIO DE AGUA.

Una de las principales causas del desperdicio de agua, es el mal uso que le damos a esta, como lo vamos a ver, el sector agricultor, puede ser quien más agua desperdicie, ya que tiene sistemas de riego ineficientes, también puede haber pérdida de agua por evaporación o por solidificación. De igual manera, se encuentra el sector industrial, quien no sólo desperdicia agua, sino también contamina, teniendo 70% de agua contaminada. Así mismo, hablaremos de la hidroponia, un sistema de cultivo, que creemos que podría ayudar a mejorar la salud y la forma de alimentación, como también a reutilizar el agua pluvial. Ya que, tenemos que buscar otras formas de reutilizar el agua, para así, dejar de utilizar el agua potable, en cosas que pueden utilizar otro tipo de agua.

Planteamiento del problema.

¿Cuáles son las causas y efectos del desperdicio de agua? Una pregunta que no creo que todas las personas se hagan, pues el agua puede dividirse de distantes maneras. Se distribuye de la siguiente manera; el uso agrícola ocupa el primer lugar con el 68.23%,  le siguen en importancia el uso público con el 14.52%, el uso industrial con el 7.41%, el uso múltiple con 6.50% y los demás usos que no alcanzan el 2%. Por obviedad, quien más agua consume, más desperdicio crea, siendo así, que la agricultura tiende a perder agua por evaporación y por sistemas de riego que no son lo suficientemente eficientes.
Así mismo, el sector industrial, es quien también desperdicia bastante agua y no sólo eso, sino también contamina, pues más del 70% del agua del país, presenta indicios de contaminación. Los lugares que más presenta  contaminación debido a esto son: Lerma-Santiago-Pacífico.

Justificación

La elección de este proyecto se debió a que gracias a las fotos que cada uno de los integrantes del equipo tomó encontramos  un problema en común y que nos pareció el más recurrente y el más preocupante nuestro día a día, que es el desperdicio de agua.
Nosotros como estudiantes que somos y como jóvenes debemos de preocuparnos y de buscar soluciones ante nuestros problemas que muy pronto se harán mas grandes y cuando queramos remediarlo será demasiado tarde. Debemos de dejar algo de patrimonio a nuestras futuras generaciones y recordar que todos vivimos en el mismo mundo.

Actualmente nosotros como seres humanos y como los únicos seres pensantes y con la capacidad de razonamiento estamos teniendo una crisis debido a la escasez de agua, queremos remediar lo que nosotros mismos estamos haciendo cada día.



Hipótesis
El agua de las lluvias es útil para algunos fenómenos naturales por ejemplo el cultivo de plantas y el crecimiento de los árboles. Ya que el ser humano no la utiliza para ayudar al medio ambiente por ejemplo haciendo filtros de agua para que esta se haga potable o poniendo en práctica el método llamado hidroponía.



TEORÍA METODOLÓGICA


1.1 DEFINICIÓN DE DESPERDICIO DE AGUA

La actividad del ser humano siempre ha sido una amenaza para la naturaleza siempre ocasionando grandes cambios, dañándola y desperdiciando todo lo que nos otorgan los suelos, depósitos de agua y bosques. Estos daños van en aumento gracias a la sobrepoblación, por causa de ello, se deben crear más materiales y se consumen recursos de manera desmedida, ya que el humano consume más de lo que se puede crear.


Para comenzar, definiremos lo  que es el desperdicio, “es el gastar o usar una cosa, o dejar que se gaste o pierda, sin obtener provecho o todo el provecho posible, sea de manera voluntaria o involuntaria”.

El desperdicio de agua es uno de los principales problemas relacionados con la disponibilidad y utilización de los recursos hídricos en la actualidad. En ese sentido, es importante comprender el problema analizando la totalidad de la cuestión, es decir, la cantidad de agua desperdiciada no solamente por el mal uso residencial, sino también por los equipamientos públicos y prácticas económicas en general.

De acuerdo con UNICEF en el mundo existen alrededor de 750 millones de personas que no tienen acceso a este vital elemento.. La mala infraestructura o la poca cultura de ahorrar son factores claves para entender porque en un lugar se desperdicia tanto el agua.
Desde el principio de los tiempos, cada vez que bebemos un sorbo de agua, pensamos que es agua limpia y nueva que se utiliza por primera vez. Pero no es así, este agua que estamos bebiendo, ha sido reciclada una y otra vez desde los comienzos del universo, por diversas formas de vida, como un dinosaurio, un conejo, una paloma y hasta por Julio Cesar, Carlos V, etc.
Más de 4 millones de personas intentan no enfermarse por consumir aguas contaminadas y eso si no mueren por ausencia de ésta. Y está demostrado que casi el 20 % de las especies animales de agua dulce corren peligro de extinción en este próximo siglo.

Este recurso es un bien tan necesario que podría pasar a ser objeto de peleas políticas, si se lo observa sólo como un negocio: represas, canales de irrigación, tecnologías de purificación y de desalinización, sistemas de alcantarillado y tratamientos de aguas residuales.


1.2 CONSUMO DE AGUA

El consumo de agua varía de un país a otro y de una ciudad a otra. Por ejemplo en México disponemos aproximadamente del 0.1% del total de agua dulce disponible a nivel mundial. El agua es necesaria para todas las formas de vida, es un elemento crucial para el funcionamiento de los ecosistemas y es un factor estratégico para el desarrollo del país.
En 1955, cada mexicano consumía alrededor de 40 litros al día; se calcula que en 2012 el consumo aumentó a 280 litros por persona al día. 
Año con año, la autoridad responsable de la administración del agua en México, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) emite un informe en el que analiza el volumen de agua autorizado por tipos de uso.
En promedio se calcula que las poblaciones de grandes y pequeñas consumen diario por habitante, de 40 a 50 litros, incluyendo la utilizada en el aseo personal, alimentación, limpieza y sanitarios. Esto sólo en el ámbito del hogar.


1.3 MEDIDAS PARA EVITAR EL DESPERDICIO DEL AGUA

En México se ha optado por optimizar el uso del agua y de la infraestructura correspondiente, con la participación activa de los usuarios y con un alto sentido de equidad social.

Para enfrentar la disminución de la disponibilidad del agua por habitante en los próximos años será necesario: reducir la demanda mediante el incremento en la eficiencia de los sistemas de distribución de agua en las ciudades y de los sistemas de riego; e incrementar la oferta aumentando el volumen de agua pluvial recolectada y el rehúso de agua residual tratada.

Cuidar el agua resulta ser una de las tareas más útiles que el ser humano pueda realizar para mejorar su entorno. Cuidar el agua es tarea de todos. Por eso hemos decidido implementar una solución para los diversos problemas que existen en el entorno del desperdicio de agua. Nosotros centramos el proyecto en el desperdicio de agua en el sector agrícola usando como solución los cultivos por agua llamados “Hidroponias”.


Cuando llueve, una cantidad del agua que cae del cielo se filtra hasta el subsuelo, otra fluye y forma los ríos y lagos y otra se evapora de nuevo a la atmósfera. El volumen de agua acumulado en los dos primeros destinos, permite su utilización por el hombre desde donde se acumula de forma natura; en el subsuelo o en rios y lagos. Los sistemas de distribución del agua desde esos puntos hasta las concentraciones urbanas modernas, emplean importantes cantidades de energía, de recursos e infraestructuras.
Los sistemas de recogida de agua han sido utilizados desde muy antiguo en muchas partes del mundo. En el ámbito mediterráneo y del medio oriente, el sistema ya fue usado por los mesopotámicos y generalizado por griegos y sobretodo romanos en toda la región. Los árabes lo siguieron utilizando. De hecho a ellos les debemos el nombre de aljibe (depósito para el almacenamiento de agua de lluvia) que deriva del árabe al-yibab. En numerosas zonas del mediterráneo aun hoy se siguen usando sistemas de recolección de agua de lluvia.

Beneficios de la recolección de agua


  1. Supone un auto suministró gratuito de un tipo de agua de gran calidad que permite obtener una independencia parcial o incluso total de las redes de suministro publico
  2. Puede ayudar a aliviar de forma importante el exceso de la demanda de las redes de suministro público, contribuyendo a la mejor conservación de las reservas públicas para casos de escasez.
  3. Supone un ahorro energético importante al no tener que emplear electricidad para bombear al menos una parte del agua que se va a usar desde las reservas a cada casa. El bombeo de agua para las zonas urbanas consume grandes cantidades de energía que se ahorrarían en caso de que parte del suministro fuera autónomo en cada casa.
  4. Puede suponer un alivio para la red de drenaje público al no verter a ella el agua que cae en los tejados.
  5. Puede ayudar a permitir la recuperación de los acuíferos subterráneos en las zonas urbanas en las que la obtención principal del agua provenga de ellos. Al emplearse el agua de la lluvia se deja de extraerla del subsuelo y con ello se permite su recuperación.
  6. Ayuda a sensibilizar y a establecer una relación directa con el entorno que nos rodea.
  7. La recolección del agua de lluvia puede ser de gran utilidad en zonas lluviosas, y también en aquellas otras en las que las precipitaciones se concentran en una temporada concreta, para así poderla aprovechar en función de las necesidades y de las cantidades recogidas.
  8. Los sistemas de recuperación de agua de lluvia, en efecto, satisfacen distintas necesidades (riego, llenado de piscinas o estanques, agua potable, etc.), si bien su elección dependerá también del partido que pueda obtenerse en función de los patrones pluviales que tengamos en cada zona.
1.3.2 HIDROPONIA

La hidroponia o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. La palabra hidroponia proviene del griego, del griego Yδωρ (hidro) = agua y πόνος (ponos)= labor, trabajo.

Es una técnica alternativa y relativamente nueva en nuestro medio para producir cultivos saludables. Esta técnica permite cosechas en períodos más cortos que la siembra tradicional (precocidad), mejor sabor y calidad del producto, mayor homogeneidad y producción. También favorece un ahorro considerable en el uso del agua de riego en la época seca y es una técnica económica, eficiente y racional en cuanto a la aplicación de los nutrimentos minerales (sales minerales o fertilizantes).

Los científicos alemanes Sachs y Knop demostraron que las plantas podían cultivarse en un medio inerte humedecido con solución nutritiva y esto dio origen a la nutricultura. W.F. Gericke cultivó vegetales en hidroponia, demostrando su utilidad y proveyendo alimentos para las tropas norteamericanas estacionadas en las islas incultivables del Pacífico a comienzos de 1940.
En el presente con la ayuda de los plásticos se ha dado un gran avance en esta técnica que se ha extendido hasta nuestro país y es desde 1994 se ha incrementado el número de cultivadores hidropónicos a diferentes niveles de producción en México
Hoy, la hidroponia es vista como una de las más fascinantes ramas de la ciencia agronómica y es responsable de la alimentación y de la generación de ingresos para millones de personas alrededor del mundo. Con los avances en los proceso de desalinización del agua marina, están desarrollándose extensos complejos hidropónicos en islas y regiones costeras en los más diversos lugares del planeta.

1.3.3 ¿EN QUÉ CONSISTE?

Consiste en la producción agrícola sin el uso de suelo. Los nutrientes son proporcionados a las plantas a través de una solución líquida mezclada con el agua de riego. Estos cultivos contribuyen al ahorro de agua ante la posibilidad de colectar agua de lluvia del tejado del invernadero en un depósito. Idealmente este reservorio debe contar con capacidad suficiente para almacenar el exceso de agua de lluvia en temporadas húmedas, de manera que dure hasta la temporada seca.

La hidroponia es ideal para la producción de vegetales en las ciudades con pisos reducidos, esto se explica porque tiene la gran ventaja que permite utilizar espacios que nunca fueron pensados ​​que se podían aprovechar con fines productivos, porque no requiere ninguna tierra, pero sí, dependiendo de la planta, espacio expuesto al sol o bajo sombra.
Además, existe todo un conocimiento de cómo plantar en espacios reducidos, como puede ser, a nivel familiar: terrazas, patios, balcones, ventanas, paredes, azoteas, etc.

                                                                                               



(Créditos de imagen a LABIOGUIA)

Los cultivos hidropónicos tienen como beneficio:


  •    Estos cultivos pueden realizarse en casa utilizando diversos elementos como recipientes: canaletas de PVC, envases de helados, maceteros sin drenaje, potes plásticos, botellas de plástico cortadas por la mitad, etc. Todo depende de la cantidad de plantas que quiera cultivar.
  •      Al cultivar con este método se reduce el uso de agua hasta en un 90 por ciento, ya que ésta se puede reciclar y reutilizar en actividades del hogar, generando un ahorro de agua hasta 10 veces más en comparación con los cultivos tradicionales.
  •    No requiere uso de maquinaria agrícola, ni de mucho esfuerzo físico, de esta manera brinda mayor limpieza e inocuidad a los alimentos desde la siembra hasta la cosecha, gracias a esto podemos estar seguros de que los alimentos estarán libres de agroquímicos o productos nocivos para la salud.
  •     Una de las principales ventajas de la hidroponia sobre la agricultura tradicional es la capacidad de obtener un mayor rendimiento. Según algunos autores, la hidroponia resulta en una cosecha que es de dos a 10 veces el de las mismas plantas que se cultivan tradicionalmente. Este aumento del rendimiento se produce en menor tiempo y en menor espacio que en la agricultura tradicional.

Desventajas del cultivo hidropónico sobre los cultivos en tierra:


  • La hidroponia cuenta con algunas desventajas que son casi imperceptibles como el costo inicial el cual resulta algo elevado, y la idea que se requiere un conocimiento mayor para llevar adelante la producción, sin embargo esto es discutible, ya que cualquier persona lo puede hacer ya sea un ama de casa , un niño o un físico matemáticos.

  • Si bien, los cultivos hidropónicos parecieran ser fáciles de manejar y dar solución a diversos problemas, en México -de acuerdo a la Universidad Autónoma de Chapingo- para 2010 el 60 por ciento de los cultivos de este tipo habían fracasado ante el “desconocimiento de productores, la falta de capacitación de técnicos y de mercado” según detalló el investigador Felipe Sánchez del Castillo.

1.3.4 ¿EN QUÉ FORMAS AYUDA A PREVENIR EL DESPERDICIO DE AGUA?
Como ya se había mencionado la hidroponia consiste en una manera de cultivar en la que no se usa el suelo tal como estamos acostumbrados, pues se cultiva sobre soluciones minerales de tal manera se puede lograr que crezcan plantas sobre superficies inertes. La hidroponía tiene la capacidad de rehabilitar y habilitar sitios de cultivo, disminuir el consumo y desperdicio de recursos naturales, aumentar la calidad, cantidad y sanidad de los alimentos porque están bajo un control riguroso del clima y otras variables que no permiten que se contaminen, además permite favorecer las condiciones ambientales para producir plantas de tipo herbáceo, aprovechando cualquier área como: azoteas, jardines, suelos infértiles, terrenos baldíos, entre otros.
A demás consigo trae muchas ventajas por ejemplo:

  •         Permite producción fuera de la temporada.
  •         Se utiliza menor espacio y se obtiene un mayor capital de producción.
  •         Ahorro de agua (pues se recicla).
  •         No se utiliza fertilizantes o insecticidas.
  •         Ayuda a eliminar parte de la contaminación.
  •         No provoca erosiones en el suelo.
  •         Se obtiene uniformidad de cultivos.
  •         Se utilizan nutrientes naturales y limpios.

Existen diversas técnicas de hidroponía:

Técnicas y sistemas de Cultivo Hidropónico

Éstas son las principales técnicas de cultivo hidropónico:


  •  Técnicas Recirculantes: Las raíces están sumergidas en una solución nutritiva, en la cual se regulan constantemente su pH, aireación y concentración de sales.
  • Técnicas Estacionarias o de Raíz Flotante: Consiste en utilizar contenedores  de cualquier tipo de material  el cual no debe permitir el paso de luz protegido por una tapa con orificios encargada de sostener al cultivo permitiendo que las raíces estén en contacto con la solución nutritiva.
  • Técnicas Aéreas o Aeroponía: Consiste en mantener  las raíces libres  de cualquier otro medio quedando en contacto con el aire y dentro de un medio oscuro, aplicando la succión nutritiva por medio de nebulización.
  • Técnicas de Sustratos: En lugar de tierra se emplea algún material denominado sustrato, el cual no contiene nutrientes y se utiliza como un medio de sostén para las plantas, permitiendo que estas tengan suficiente humedad, y también la expansión del bulbo, tubérculo o raíz.

Aquí tenemos algunos ejemplos de lo que se puede cultivar en una hidroponía:
·        Acelga.
·        Alcachofa.
·        Ajos.
·        Berenjena.
·        Betabel.
·        Brócoli.
·        Calabaza.
·        Cebolla.
·        Chicharos.
·        Ejotes.
También se pueden producir plantas medicinales como :
·        Albahaca.
·        Ajenjo.
·        Maíz.
·        Eneldo.
·        Hierbabuena.
·        Hinojo.
·        Jengibre.


1.3.6     CONSTRUCCIÓN DE HIDROPONIA CASERA

Materiales a utilizar


  •      Un recipiente, un envase o un balde que tenga una profundidad de 20 a 30 cm. Es recomendable que este recipiente sea de un color oscuro para que la luz no dé en la raíces.
  •     Una bomba aireadora como las que se usan en las peceras. Esta se utiliza para evitar la contaminación del agua y para que tenga buena oxigenación.
  •    Una solución nutritiva, que si bien puede ser realizada de forma casera, una opción es adquirir soluciones hidropónicas ya realizadas que cuentan con los nutrientes balanceados.
  •     Sustrato, el cual retiene los nutrientes que el cultivo necesita, sirve como base para las plantas y es muy económico. Es el equivalente del abono orgánico para cultivos tradicionales.
  •       Semillas o plantas que se deseen para el cultivo.
  •       Un tapón de goma o plástico.
  •       Una tabla de Madera, que debe tener las mismas dimensiones del recipiente.





    Procedimiento.

  1. Primero haz un agujero en la base del recipiente escogido sin olvidar la profundidad. En este agujero se debe insertar el tapón de goma o de plástico, para que puedas hacer el cambio de agua cada vez que sea necesario.
  2. Con un taladro haz orificios en la tabla de madera, preferiblemente con espacios iguales entre cada orificio. La cantidad de orificios serán proporcionales al tamaño de la tabla.
  3. Por los orificios, inserta las raíces de la planta. Es importante tener cuidado de no lastimar las raíces y que estas queden sumergidas en el agua. Recuerda que el tallo debe quedar encima de la superficie del agua.
  4. Asegurar la planta con el sustrato, que es un medio sólido e inerte que protege y da soporte a la planta para el desarrollo de la raíz, permitiendo que la solución nutritiva se encuentre disponible para su desarrollo.
  5. Se puede poner el cultivo aprovechando los espacios de la casa como el patio, una terraza o alguna pared (cultivo vertical), pero lo importante es que las plantas puedan recibir la luz del sol.
  6. Con la bomba aireadora se debe oxigenar el agua, preferiblemente cada dos o tres horas al día, y debe hacerse una revisión a la solución hidropónica. En cualquier caso, puedes añadir nutrientes de forma independiente para que la planta mantenga la cantidad de nutrientes necesarios y estables.




INTERPRETACIÓN Y RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS



Total de personas entrevistadas: 20 de edades entre los 17 y 65 años.
1.- ¿Cómo calificarías el servicio de agua que dispones en tu hogar durante todo el año?
Interpretación: la mayoría de la población entrevistada considera que su servicio de agua es regular (ni bueno ni malo).




2.- ¿Está consiente de cuánta agua utiliza mensualmente?
Interpretación: el 25% de la población no sabe la cantidad agua que consume. Y la mayoría de la población entrevistada no es consciente de esto mismo.



3.- En México, el promedio de consumo de agua ronda los 365 litros por persona al día. En base a este dato ¿cómo consideras tu consumo de agua al día? 



Interpretación: el 50% de la población entrevistada cree que gasta algo de agua al día.

4.- ¿Qué tan frecuente llueve en la zona que habitas?




Interpretación: la mayoría de la población, en la zona donde vive, llueve muy frecuente al contrario del 15% de la población que solo llueve una vez al mes.

5.- Aproximadamente, ¿cuál es la duración de las lluvias?


Interpretación: en ninguna localidad de las personas entrevistadas las lluvias duran 1 hora. El 40% de la población afirma de las lluvias solo duran unos       minutos. 

6.- En su hogar, ¿se provecha el agua de lluvia para regar plantas, para llenar el tanque de agua del baño, etc…?


Interpretación: la mayoría de la población entrevistada siempre aprovecha el agua de lluvia para diversas funciones.

7.- ¿En su comunidad existen autoridades que ejercen las leyes sobre el cuidado del agua?



Interpretación: 60% de la población no sabe si existen autoridades que ejercen las leyes sobre el cuidado del agua, teniendo a si al 40% que asegura no hay en su comunidad las autoridades antes mencionadas.


8.- Entre las ciudades mexicanas señaladas con el mayor desperdicio de agua se encuentra Toluca. ¿Considera usted que éste problema podría erradicarse cuidando el agua?


Interpretación: el 75% de la población considera que si nos lo proponemos podemos hacer un buen uso del agua y así erradicar la problemática. 

9.- ¿Cree usted que existe la necesidad de disminuir el consumo de agua en su hogar?


Interpretación: la mayoría de la población considera que debería de disminuir el consumo de agua en sus hogares.

10.- ¿En su comunidad existe algún plan para el cuidado del agua? 



Interpretación: la población no está lo suficientemente informada sobre esta problemática. El 70% de la población no sabe si existe algún plan para el cuidado del agua en su comunidad.  


____________________________________________________________________________________

REFERENCIAS


·         Instituto Nacional de Estadística y Geografía . (2016). “ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL… DÍA MUNDIAL DEL AGUA (22 DE MARZO)” . Agosto 2017, de INEGI Sitio web: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/agua2016_0.pdf
·         Ana Luisa. (2015). HISTORIA. Agosto 2017, de ASOCIACIÓN HIDROPÓNICA MEXICANA A.C. Sitio web: http://hidroponia.org.mx/cultivo-hidroponico/historia/
·         Ing. Guillermo Guzmán Díaz. (2004). HIDROPONÍA EN CASA: Una actividad familiar. Agosto 2017, de Ministerio de Agricultura y Ganadería Sitio web: http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/Hidroponia.pdf
·         Lesly. (2014). ¿En qué consiste un cultivo hidroponico?. Agosto 2017, de El Blog de Lesly Sitio web: http://elblogdelaleslyunviajealhuerto.blogspot.mx/2010/11/en-que-consiste-un-cultivo-hidroponico.html

·    La Bioguía Oficial     . (2012).Cómo hacer un sistema de cultivo hidropónico casero. Agosto 2017, de La Bioguía Oficial     Sitio web: http://www.labioguia.com/notas/sistema-de-cultivo-hidroponico
·         Agua.org.mx. (2016). Visión general del Agua en México. Agosto 2017, de Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C. Sitio web: https://agua.org.mx/cuanta-agua-tiene-mexico/
·         Flor de planta (2013) Técnicas de hidroponía.http://www.flordeplanta.com.ar/plantas/cultivo-hidroponico-tecnicas-y-sistemas/
·         Hidroponía (2014) ¿Sabes qué se puede cultivar por hidroponía?http://hidroponia.mx/sabes-que-se-puede-cultivar-por-hidroponia
·         Crónica (2016): ¿Sabes cuántos litros de agua desperdicias al día? Recuperado de:http://www.cronica.com.mx/notas/2012/658045.html Consultado: Septiembre 2017.

·         Comisión Nacional del Agua, (2015): Atlas del Agua en México. Conagua. Documento disponible en: http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/ATLAS2015.pdf

______________________________________________________________________________





No hay comentarios.:

Publicar un comentario